Presentación
A lo largo de su historia, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta ha trabajado en favor de la flora del estado de Querétaro, con énfasis especial en la Zona Semiárida Queretano-Hidalguense (ZSAQH). La región es de importancia en términos de diversidad biológica, riqueza y endemismos de plantas. El JBRC ha promovido su conservación con acciones científicas orientadas a la conservación ex situ. Estas incluyen la documentación y evaluación de la comunidad vegetal para la identificación de especies prioritarias; la construcción, consolidación y mantenimiento de una colección viva, debidamente documentada, que conserva ex situ una muestra relevante de la flora queretana y que funge como banco de germoplasma viviente; el desarrollo de protocolos estandarizados de propagación de especies nativas y amenazadas, y la evaluación de estados de conservación de especies emblemáticas, entre otros temas.
El JBRC ha desarrollado un variado grupo de proyectos de investigación con los que ha generado conocimiento en ámbitos más extensos que la ZSAQH. Para concretar estas iniciativas, ha contado con el soporte administrativo del CONCYTEQ y, en varios casos, con financiamiento y colaboración de socios académicos nacionales e internacionales.
La investigación en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta
Primera época (1991-2003)
Durante la primera década de existencia del jardín botánico, a la par de las primeras colectas de individuos vivos, fue compilada una muestra de poco más de 5,000 ejemplares de herbario (vouchers) de la flora del Semidesierto Queretano Hidalguense. Los ejemplares permanecieron resguardados en las instalaciones del jardín botánico durante sus primeros años de existencia. A cargo de esta tarea estuvo uno de los colectores botánicos mexicanos más destacados del siglo XX, Don Rafael Hernández Magaña, que colaboró con la institución hasta el año 2010, y quien también se encargó de documentar, a máquina y en fichas de cartulina, los datos de colecta de una parte sustancial de la colección viva. Los datos de estas fichas han sido incorporados a la base de datos de la colección viva. Los vouchers pueden consultarse en el Herbario “Jerzy Rzedowski” (QMEX) de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Época actual (2003 a la fecha)
Desde 2003, junto a la conservación de una colección documentada de plantas vivas y a las actividades del programa de educación ambiental, la investigación científica ha sido parte del quehacer de la institución. El área de investigación genera y difunde conocimiento científico acerca de los recursos vegetales de Querétaro, con énfasis en la flora y vegetación de la zona árida Queretano-Hidalguense, mediante proyectos orientados al conocimiento, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable. Se expone a continuación una relación descriptiva de estos, en orden cronológico.
Propagación de Especies Amenazadas de la Familia Cactaceae en el Semidesierto Queretano y Valoración Ecológica Preliminar en su Hábitat (FOMIX QRO-2003-C01-10152) (2003-2006)
El objetivo de este proyecto fue profundizar en el conocimiento de las cactáceas de la Zona Semiárida Queretano-Hidalguense, su ecología y los factores que las amenazan, para reproducirlas, integrarlas en la cadena productiva y propiciar su conservación.
Su desarrollo constó de tres etapas. En la primera se llevó a cabo un levantamiento de campo cuyos datos permitieron actualizar el inventario de la flora cactológica en la región e identificar las especies cuya conservación ex situ era apremiante. Se empleó como marco de referencia para el muestreo al “Cuadrante Tolimán” y la evaluación de las especies se llevó a cabo mediante el análisis de su grado de amenaza, determinado por su vulnerabilidad intrínseca, su distribución restringida, el grado de perturbación de su hábitat y el efecto de la actividad humana sobre el taxón. Las especies definidas como prioritarias fueron colectadas legalmente e ingresaron a la colección viva de la institución. Se requirió cerca de un año de recorridos de campo para conocer la presencia, distribución y riqueza de las especies de cactáceas en el Semidesierto Queretano Hidalguense.
En la segunda etapa, se ensayaron y estandarizaron los protocolos de propagación de las especies prioritarias. Fueron necesarios tres años de trabajos de gabinete y de invernadero para determinar una lista de especies prioritarias, y diseñar, probar y estandarizar los protocolos para su propagación. El modelo general de propagación de especies de la familia Cactaceae generado durante este periodo, continúa vigente en la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS) del jardín botánico.
En la tercera etapa, se emplearon los resultados del análisis florístico para definir una estrategia para la selección de las pareas o los sitios prioritarios que permitan optimizar la conservación biológica in situ. El espacio geográfico de referencia fue el “Cuadrante Tolimán”, dentro del que se determinaron los sitios más importantes para la conservación. La publicación “Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona árida queretano-hidalguense”, es la memoria técnica del trabajo para seleccionar a las especies prioritarias y contiene 19 procedimientos de introducción al cultivo.
El financiamiento de este proyecto se obtuvo del instrumento “Fondos Mixtos”, constituidos por el Gobierno del Estado de Querétaro y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Publicaciones derivadas:
- Chávez Martínez, R., Hernández-Oria J.G., Sánchez Martínez, E. 2007. Documentación de factores de amenaza para la flora cactológica del semidesierto queretano. Bol. Nakari 18(3):89-95
- Hernández, J. G., Chávez, R. and Sánchez, E. 2007. Factores de riesgo en las Cactaceae amenazadas de una región semiárida en el sur del Desierto Chihuahuense, México. Interciencia 32(11): 728-734.
- Sánchez, E., Chávez, R., Hernández, M., Hernández, M. 2006. Especies de Cactaceae prioritarias para la conservación en la zona árida queretano-hidalguense. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.
Apuntes técnicos para el conocimiento de la situación de conservación de especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro (CONABIO CK016) (2005-2006)
En respuesta a una convocatoria para trabajo relativo al conocimiento biológico de las especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y/o de especies presentes en el territorio nacional e incluidas en los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se produjo un conjunto de dieciséis fichas técnicas para el conocimiento de la situación de conservación de las especies de la familia Cactaceae en el estado de Querétaro. Las fichas contienen una síntesis útil para la determinación de las situaciones que afectan a estas especies, a fin de conseguir su mejor clasificación dentro de la Norma Oficial Mexicana. El trabajo reunió información, fotografías y dibujos botánicos de las especies analizadas, y contó con la colaboración del Dr. Salvador Arias Montes, que entonces se desempeñaba como el curador de las Cactáceas del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.
Los fondos de este proyecto provienen de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
El conjunto de fichas está disponible en esta dirección:
http://www.conabio.gob.mx/institucion/proyectos/resultados/CK016_Fichas%20de%20especies.pdf
Las 3 “R”: conservación de cactáceas amenazadas con la participación de comunidades locales (HSBC-BGCI) (2005-2006)
La meta de este proyecto fue el fortalecimiento de capacidades a nivel comunitario. La letra “R” del título, por triplicado, constituye la inicial de los pasos para asegurar la conservación de las especies locales amenazadas: Reconocer la biodiversidad como un valor local y universal; Reproducir plantas a través de un esquema hortícola y sustentable y Recuperar las especies de la zona.
El proyecto se desarrolló en “El Arbolito”, una comunidad de la Zona Semiárida Queretano Hidalguense, en las inmediaciones de la cortina de la Presa Hidroeléctrica “Fernando Hiriart Balderrama (Zimapán)”, y la población objetivo fueron los jóvenes de la comunidad, de los que se reunió un grupo de cuatro participantes, seleccionados entre familias que tomaban parte en la colecta irregular de especímenes de plantas silvestre amenazadas.
Los participantes recibieron un entrenamiento de doce meses, durante el cual aprendieron a identificar in situ a las especies amenazadas y recibieron conocimientos elementales acerca de su medio ambiente y su valor dentro del ecosistema (reconocer). Posteriormente, recibieron un entrenamiento básico en horticultura, suficiente para operar una unidad pequeña de propagación artificial (reproducir). Finalmente, se les proporcionaron criterios elementales para proponer acciones de conservación y sustentabilidad, dentro de sus comunidades (recuperar). Los fondos permitieron la instalación de un pequeño invernadero para propagación en el terreno de la escuela primaria de “El Arbolito”. Su entrega fue un evento que congregó a los pobladores del lugar.
La memoria del trabajo lleva el título “Las tres Erres que tú eres”, para reflejar el tema transmitido durante el proyecto: “Tú eres quien reconoce, reproduce y recupera las especies amenazadas en tu comunidad”.
Los fondos fueron aportados por el banco HSBC, a través del programa “Invirtiendo en la naturaleza”, alianza entre el banco, las organizaciones Botanic Gardens Conservation International, World Wildlife Foundation y Earthwatch.
Publicaciones derivadas:
Jardín Botánico Regional de Cadereyta (2006). Las tres erres que tú eres – conservación de cactáceas amenazadas con la participación de las comunidades locales. Investing in Nature. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.
Propagación de especies clave para la forestación, reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia (FOMIX QRO-2006-C01-54300) (2007-2011)
Una de las demandas de la convocatoria del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Querétaro, en 2006, solicitaba “Mecanismos de propagación de plantas nativas para la rehabilitación de áreas naturales estratégicas”. En respuesta a la convocatoria, se formuló este proyecto, cuyo objetivo fue proponer las mejores técnicas para la propagación de las especies ecológica y culturalmente más relevantes del municipio de Querétaro y sus alrededores, para promover su uso en programas de reforestación y propiciar su recuperación in situ.
El proyecto se enfocó en identificar especies clave y proponer técnicas para su propagación en una región geográfica diferente a la Zona Semiárida Queretano Hidalguense: la periferia del área metropolitana de la ciudad de Querétaro. En esta área los manchones de bosque tropical caducifolio han estado sometidos por décadas a una fuerte presión por la expansión urbana, lo que ha dañado sus capacidades ecológicas y comprometido su permanencia y la propia viabilidad del ambiente humano.
La primera fase del proyecto abarcó una extensa etapa de trabajo de campo y herbario para documentar la flora silvestre, diseñar un índice de evaluación y aplicarlo a la lista de especies, a fin de identificar a las prioritarias. El índice de selección de especies clave consideró parámetros de valor ecológico-funcional, ecológico-estructural y ecológico-cultural. Durante esta etapa, se diseñó una clasificación de las especies en grupos funcionales, y se asignaron a su categoría. La clasificación definió tres grandes grupos o asociaciones de especies. Esta clasificación y la asignación son herramientas de utilidad para definir un grupo de posibles ensambles que se asemeje a la dinámica natural de la vegetación, y que puedan ser empleados en acciones de revegetación y restauración.
En la segunda fase tuvo lugar la colecta legal de germoplasma, incluyendo semillas, cladodios —en el caso de las especies de Opuntia— y esquejes de raíz. Con este material biológico se diseñaron, probaron y estandarizaron técnicas de propagación las especies clave del bosque tropical caducifolio en un módulo especialmente establecido en la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS) del jardín botánico. A lo largo de los meses, se afinaron los procedimientos para obtener curvas de germinación uniformes para cada especie. La memoria técnica del proyecto, con el compendio de 35 técnicas de propagación de las especies clave de vegetación silvestre en el municipio de Querétaro, puede consultarse en el libro publicado por el CONCYTEQ: “Técnicas para la propagación de especies nativas clave para la forestación, la reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia”.
El financiamiento de este proyecto se obtuvo del instrumento “Fondos Mixtos”, constituidos por el Gobierno del Estado de Querétaro y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Publicaciones derivadas:
Hernández, J. G. 2007. Desaparición del bosque seco en el Bajío mexicano: implicaciones del ensamblaje de especies y grupos funcionales en la dinámica de una vegetación amenazada. Zonas Áridas 11(1):13-31.
Sánchez, E., Hernández, J. G., Hernández, M. M., Maruri, B., Torres, E., Chávez, R. 2011. Técnicas para la propagación de especies nativas clave para la forestación, la reforestación y la restauración en el municipio de Querétaro y su área de influencia. México: Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.
Hernández-Magaña, R., Hernández, J.G., Chávez, R. 2012. Datos para la conservación florística en función de la amplitud geográfica de las especies en el Semidesierto Queretano, México. Acta Botánica Mexicana 99:105-140.
Conservación de Mammillaria herrerae Werderm. en Cadereyta de Montes (BCSS) (2009-2010)
Mammillaria herrerae Werderm. es una especie amenazada, endémica a una zona de distribución reducida dentro del municipio de Cadereyta de Montes. Su distribución ha menguado en las últimas décadas debido a acciones de colecta ilegal y a la destrucción de su hábitat a consecuencia de un gran proyecto de infraestructura hidráulica de importancia regional, para transportar agua a la capital del estado de Querétaro.
El proyecto constó de dos etapas: en la primera, se llevó a cabo un censo de la especie y un estudio para conocer su estructura poblacional y las características de su hábitat y comunidad acompañante. Los resultados revelaron el difícil panorama de la especie: el número de plantas en el medio silvestre es de unos pocos cientos de individuos, distribuidos de manera fragmentada en grupos pequeños, ocupando una superficie muy pequeña que reúne algunas condiciones muy específicas. Varios de los sitios donde se encuentra, presentan condiciones de disturbio. Un artículo que reporta los resultados de este estudio in situ fue publicado en Bradleya, el anuario de la Sociedad Británica de Cactáceas y Suculentas.
En la segunda etapa, se llevó a cabo la propagación de la especie por medio de semillas colectadas en su medio silvestre y provenientes de otras colecciones. Con el correr del tiempo, el jardín botánico ha mantenido la conservación ex situ de esta especie microendémica y ha mantenido su propagación de manera constante en la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS) del jardín botánico.
Los fondos de este proyecto fueron aportados por la Sociedad Británica de Cactáceas y Suculentas (British Cactus and Succulent Society).
Publicaciones derivadas:
Maruri, B., Sánchez, E., Golubov, J. 201. In situ analysis of the current conservation status of Mammillaira herrerae Werderm. in the southern Chihuahuan Desert. Bradleya 30:111-126.
Evaluación del estado de conservación, uso y amenazas de Yucca queretaroensis Piña (Agavaceae) y la pertinencia de incluirla en los apéndices de la CITES (CONABIO JE005) (2011-2013)
Yucca queretaroensis Piña es endémica de la Zona Semiárida Queretano-Hidalguense y ha sido catalogada como especie mexicana amenazada desde la NOM-059-ECOL-1994, donde aparecía como especie rara, hasta la NOM-059-SEMARNAT-2010, donde se le catalogó como sujeta a protección especial. En 2009, la 18ª reunión del Comité de Flora de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) emitió un comunicado sobre comercio de Agavaceae, alertando sobre la presencia de Yucca queretaroensis en el mercado ilegal, desde el año 2006.
En su carácter de autoridad científica de México ante CITES, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) solicitó al jardín botánico un estudio sobre Yucca queretaroensis, que incluyó el análisis de su estructura poblacional, su estado de conservación y la delimitación de su distribución. Otra parte del proyecto consistió en un análisis sobre el aprovechamiento, gestión y comercio de la especie, que incluyó información tanto de las plataformas y redes internacionales de comercio, como del conocimiento y uso de la especie por los habitantes cercanos a sus localidades de distribución. Los resultados permitieron aplicar a la especie los criterios del Método de Evaluación de Riesgo de la NOM-059-SEMARNAT-2010, y de la Resolución Conf. 9.24(Rev. COP15). Con esta última, la CONABIO preparó la propuesta que México presentó ante la COP 16 de CITES, en la que se aprobó el ingreso de Yucca queretaroensis a su Apéndice II.
Yucca queretaroensis es una especie biológicamente rara. Esto significa que sus características naturales restringen sus posibilidades de reproducción y continuidad en el medio silvestre. A diferencia de otras especies de su misma subfamilia, su floración no ocurre cada año, sino cada dos o tres, y la tasa a la que sus flores se convierten en frutos es muy baja. Por otra parte, su distribución es restringida y ocurre en sitios que presentan un conjunto específico de hábitat y factores abióticos. El comercio ilegal, que fue ampliamente documentado, es un factor grave en contra de la permanencia de la especie en su medio natural.
El jardín botánico conserva ex situ y propaga a Yucca queretaroensis.
Los fondos de este proyecto procedieron de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Publicaciones derivadas:
Magallán, F., Maruri, B., Sánchez, E., Hernández, L. 2013. Rareza y belleza del estoquillo, una especie de Yucca endémica del Semidesierto Queretano-Hidalguense. Biodiversitas 109:7-11.
Magallán, F., Maruri, B. Sánchez, E., Hernández, L., Luna, J., Robledo, M. 2014. Consideraciones taxonómicas de Yucca queretaroensis Piña (Agavaceae), una especie endémica del Semidesierto Queretano-Hidalguense. Acta Botánica Mexicana 108:51-64.
Difusión de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (PROCER/DGOR/21) (2014)
Con la edición, impresión y repartición de dos publicaciones cortas sobre los objetivos e importancia de la Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal (EMCV) (2012-2030), se ha contribuido durante largo tiempo a la difusión de los objetivos de este instrumento, entre la comunidad mexicana de jardines botánicos y el público en general.
El proyecto conllevó el diseño conceptual y gráfico de instrumentos impresos y electrónicos sobre la EMCV. Los instrumentos impresos fueron dos infografías (tríptico “Metas, objetivos y líneas de acción”, con 25,000 unidades impresas, y separador “Doce razones para implementar la EMCV”, con 40,000 unidades impresas). Los instrumentos electrónicos fueron dos tarjetas. Una acerca de la vinculación entre la EMCV y la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (GSPC, por su acrónimo en inglés), y la otra acerca de la relación entre la EMCV, el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi.
El proyecto contó con fondos de la convocatoria PROCER (Programa de Conservación de Especies en Riesgo) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Diagnóstico de los instrumentos de conservación y atención de especies y poblaciones prioritarias (PROCER/DGOR/24) (2014)
La Ley General de Vida Silvestre contempla, en el Primer Capítulo de su Título VI, “Conservación de la Vida Silvestre” a las “Especies y Poblaciones en Riesgo y Prioritarias para la Conservación”, mismas que han sido identificadas y agrupadas en un primer listado de 123 especies que se publicó en el Diario Oficial de la Federación en 2014. La lista incluye especies en peligro de extinción, especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones han disminuido drásticamente, y especies severamente amenazadas por factores que afectan su viabilidad. A fin de identificar el nivel de atención con que cuentan las 123 especies vegetales de la lista, en términos de instrumentos de políticas públicas e internacionalmente vinculantes, se llevó a cabo el proyecto PROCER/DGOR/24/2014).
El trabajo consistió en una extensa revisión de la presencia de dichas especies y la atención de que son sujeto dentro de los instrumentos de conservación reglamentarios y de referencia, y prácticos, vigentes en nuestro país. Los productos incluyen un diagnóstico nacional del estado de conservación de las especies de flora, una matriz de información, un sistema de calificadores e índices de prioridad de atención y 123 fichas técnicas con los datos de identificación de la especie, un “semáforo” de niveles de atención a su conservación y su estatus dentro de los instrumentos reglamentarios y de referencia (NOM-059 –SEMARNAT-2010, Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Apéndices de CITES) y los instrumentos prácticos (Áreas Naturales Protegidas, Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, Jardines Botánicos, bancos del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos).
El proyecto contó con fondos de la convocatoria PROCER (Programa de Conservación de Especies en Riesgo) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Publicaciones derivadas:
Ugalde, Y. H., Maruri, B., Carrillo, I., Altamirano, H., Hernández, M. M., Vovides, A., Sánchez, E. 2016. Diagnóstico de los instrumentos de conservación y atención de especies y poblaciones prioritarias en México. Ponencia. XX Congreso Mexicano de Botánica, Ciudad de México.
Código de conducta para el acceso y uso de la biodiversidad vegetal en los que participen los jardines botánicos de México. Compendio de buenas prácticas de acceso y uso de la biodiversidad vegetal” (CONABIO-GIZ GmbH-Asociación Mexicana de Jardines Botánicos) PN 11.2222.5-001.00 (004) (2014-2015)
Entre 2012 y 2018, el Jardín Botánico Regional de Cadereyta encabezó el consejo directivo de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A. C. (AMJB). Durante ese término, la AMJB trabajó, junto a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ GmbH) (Cooperación Alemana al Desarrollo) y la CONABIO en el proyecto “Gobernanza de la Biodiversidad”, cuya finalidad era fortalecer las capacidades mexicanas para la consecución del tercer objetivo del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD): la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. El trabajo contó con el acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la asesoría de Botanic Gardens Conservation International (BGCI). El producto de dicha colaboración fue el “Código de conducta para el acceso y uso de la biodiversidad vegetal en los que participen los jardines botánicos de México. Compendio de buenas prácticas de acceso y uso de la biodiversidad vegetal”. El instrumento orienta las tareas académicas durante el trabajo de colecta e interacción con los poseedores de recursos y saberes, y ofrece una guía sobre los beneficios que los jardines botánicos pueden dejar en las comunidades.
El trabajo incluyó un proceso de consulta con miembros de la AMJB en un taller presencial en Bernal, Querétaro, y un taller de difusión y puesta en práctica, dirigido a la membresía completa, en Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca.
Los fondos fueron aportados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y la Cooperación Alemana al Desarrollo (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ GmbH).
Publicaciones derivadas:
Asociación Mexicana de Jardines Botánicos. 2016. Código de conducta para el acceso y uso de la biodiversidad vegetal en los que participen los jardines botánicos de México. Compendio de buenas prácticas de acceso y uso de la biodiversidad vegetal. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ GmbH) y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Sánchez, E., Elizondo, C., Hernández, M. M., Maruri, B., Martínez, L., Corona, N., Pagaza, E., Cerón, A., Hoil, D., Jiménez, D., González, A., Huerta, E., Tovar, P., Davis, K. 2016. Principios y prácticas para el acceso y uso de la biodiversidad vegetal en los que participen los jardines botánicos de México. Cartel. XX Congreso Mexicano de Botánica, Ciudad de México.
Colibríes, plantas y gente: el ramillete del jardín botánico para la conservación (Western Hummingbird Partnership – Environment for the Americas) (2016-2017)
En el Jardín Botánico Regional de Cadereyta se ha registrado la presencia de varias especies de colibríes (Aves, Trochilidae) residentes y migratorios. Un ejemplo notable es Selasphorus rufus “colibrí canelo”, “zumbador canelo”, que anida en Alaska durante el verano, y migra a pasar el invierno en la Sierra Madre del Sur, en México. Las especies migratorias requieren de hábitat y recursos durante su ruta, y el jardín botánico provee esos recursos a varias especies de aves. Con la intención de promover acciones para la conservación de los colibríes migratorios de América del Norte, la organización “Compañeros de los colibríes” (Western Hummingbird Partnership) patrocinó la proyección y construcción de “El Jardín de los Colibríes y la Gente” en el Jardín Botánico Regional de Cadereyta.
La jardinera resultante es un elemento de la estructura didáctica que provee la colección botánica, como aula viva para promover el aprendizaje y la reflexión en la mente de los usuarios y los participantes en talleres. La jardinera fue dotada de material interpretativo para promover el conocimiento y la comprensión de los colibríes de la región, su rol en el ecosistema, la importancia de la flora ornitofílica nativa para la conservación de estas aves, la desmitificación de creencias profundamente arraigadas que los ponen en riesgo al atribuirles propiedades mágicas, y las acciones para su conservación que están al alcance del ciudadano promedio. El proyecto también dio origen a una cartera de talleres educativos enfocados en la apreciación de los colibríes.
Los fondos del proyecto provinieron de la organización “Environment for the Americas”.
Revisión de los avances de los jardines botánicos mexicanos hacia el cumplimiento de las metas globales de conservación vegetal (BGCI) (2018)
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta llevó a cabo una encuesta nacional sobre la efectividad de los jardines botánicos mexicanos en el cumplimiento de la Meta 8 de la Estrategia Global para la Conservación de las Especies Vegetales 2012-2020 (GSPC, por sus siglas en inglés), en respuesta a la invitación realizada por Botanic Gardens Conservation International. El ejercicio recopiló información de 38 jardines botánicos mexicanos.
Los datos revelaron que los jardines botánicos mexicanos aún no cuentan con los porcentajes esperados de especies en peligro de extinción preservadas en colecciones ex situ, como se establece en la Meta 8 de la GSPC, ni los de la Meta 14 de la Estrategia Mexicana para la Conservación de las Especies Vegetales (EMCV). El valor es menor al esperado por el GSPC (75% en 2020) y por la EMCV (80% en 2020). Este porcentaje aún no es suficiente para cubrir la meta propuesta por la EMCV para 2015 (60%), aunque tampoco está tan lejano. En cuanto a la propagación de especies amenazadas, 23.02% (227) taxones se reportan bajo algún esquema, cifra ligeramente superior a la establecida por la GSPC (20% en 2020), pero aún lejos de la que planeta la EMCV a alcanzar en 2020 (50%).
Los fondos de este proyecto fueron otorgados por Botanic Gardens Conservation International.
Publicaciones derivadas:
Maruri, B., Uribe, M., Sánchez, E., Ugalde, Y., Hernández, M. M. 2019. Avances de los jardines botánicos mexicanos en la conservación de especies vegetales en riesgo de extinción. Ponencia. XXI Congreso Mexicano de Botánica, Aguascalientes.
Evaluación del estado de conservación, aprovechamiento y amenazas de Ceratozamia hildae G. P. Landry & M. C. Wilson en el marco del examen de revisión periódica de las especies enlistadas en los Apéndices de la CITES” (CONABIO XA 012) (2020)
Ceratozamia hildae G. P. Landry & M. C. Wilson “cícada bambú” es una especie endémica de México que se distribuye en los estados de Querétaro y San Luis Potosí, considerada como “Amenazada” (A) en la NOM-059-SEMARNAT-2010 y como “En peligro” (EN) en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Desde 1985 ha estado incluida en el Apéndice I de CITES, dentro del género Ceratozamia, bajo sospecha de ser objeto de comercio ilegal durante la segunda mitad del siglo pasado. Dentro del marco de revisiones periódicas de especies listadas en los Apéndices CITES, la autoridad científica mexicana (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad) encargó un estudio para reunir y analizar información reciente sobre el estado de conservación, uso y comercialización de la especie, en apego a los criterios de la Resolución Conf. 9.24 (Rev. COP17); y con ello evaluar la permanencia de modificar su situación dentro los Apéndices CITES.
El trabajo se llevó a cabo en colaboración con el Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, e incluyó una fase de trabajo de campo para recabar datos que permitieran el análisis de su estructura poblacional, su estado de conservación, el grado de disturbio del hábitat y la delimitación de su distribución. Otra parte del proyecto consistió en un análisis sobre su historial comercial reciente y las acciones y normatividad que se aplican a la especie.
Las poblaciones de Ceratozamia hildae son escasas, pequeñas demográficamente y su estructura poblacional denota poca regeneración. Estas características la orillan a una categoría de riesgo. A ello hay que agregar que el cambio de uso de suelo en la zona durante los últimos 20 años ha contribuido a la disminución de su hábitat. Los sitios seleccionados para la evaluación del disturbio mostraron presión por cambios de uso de suelo, tránsito de ganado vacuno y una mala percepción de Ceratozamia hildae como planta dañina para el ganado, y sin valor específico de uso. En términos comerciales, la regulación del comercio de Ceratozamia hildae por parte de CITES ha favorecido las cifras de la especie. Entre 1977 y 1985 fue objeto de una amplia comercialización de plantas vivas, exportadas por Estados Unidos y México. A partir de 1985 el comercio decayó, cuando fue incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Existe un grupo pequeño de viveros internacionales que la cultivan y custodian. Sin embargo, las autoridades mexicanas deben aplicar una vigilancia estricta en sus posibles movimientos transfronterizos.
La especie permanece en el Apéndice I de la CITES.
Los fondos del proyecto fueron aportados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Conservación ex situ y educación en el extremo sur del Desierto Chihuahuense: propagación de suculentas y árboles amenazados (Global Botanic Gardens Fund, BGCI) (2021-2022).
La interrupción de actividades regulares, ocasionada por la pandemia de COVID 19, requirió un esfuerzo especial para el mantenimiento de la colección viva del jardín botánico. Esto fue posible gracias al compromiso del personal. En 2021, esta regularización de actividades recibió un apoyo especial para fortalecer el área de horticultura y para reforzar el equipo de atención a visitantes, que se hizo cargo de su trabajo bajo un protocolo sanitario especial. Este proyecto se delineó para reforzar la conservación de especies en peligro de extinción en el extremo sur del Desierto Chihuahuense a través de (1) la producción de lotes de plántulas de taxones amenazados, y (2) la comunicación efectiva de la importancia de estas plantas a los usuarios y visitantes del jardín botánico.
La producción de lotes de plantas apuntala los objetivos de las metas 8 y 14 de la Estrategia Global para la Conservación Vegetal (GSPC, por su acrónimo en inglés), y su puesta en marcha consistió en la aplicación de los protocolos estandarizados de propagación de plantas, en vigor en el jardín botánico. Dichos protocolos comprenden una secuencia básica de tres partes (I. Liberación estacional de propágulos; II. Recolección y selección; III. Procesamiento y tratamiento para cultivo y manejo) y persiguen al menos un 80% de emergencia. La fase específica que se trabajó durante este proyecto fue la de primer o segundo trasplante. Al término del proyecto se habían sembrado y trasplantado individuos de sesenta especies, dieciocho de las cuales están presentes dentro de la lista de la NOM-059-SEMARNAT-2010.
La comunicación efectiva de la importancia de estas plantas a visitantes y usuarios fue registrada mediante las opiniones en el libro de visitas y con una encuesta de opinión con respuestas de opción múltiple para obtener retroalimentación a cada 50 visitantes. El cuestionario evalúa la efectividad de las herramientas de comunicación utilizadas por los guías para transmitir la importancia de la diversidad vegetal y la necesidad de su conservación.
Los fondos de este proyecto fueron aportados por Global Botanic Gardens Fund (Botanic Gardens Conservation International).