Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS)

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta tiene como centro vertebral de su actividad el constante ejercicio y desarrollo de la horticultura y agronomía de las plantas nativas de Querétaro, para integrar y mantener colecciones botánicas ad hoc con su propósito y, muy sustantivamente, para apoyar la conservación de las especies en su hábitat:

¡Propagar es conservar!

Los invernaderos de la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS) pueden ser vistos como “fábricas de plantas” que ayudan a la educación ambiental y conservacionista, ya que permiten poner a las especies nativas en “comunicación” con la gente de México; este “diálogo” crea conciencia de su importancia.

Las plantas reproducidas pueden ser adoptadas por los visitantes con interés en coleccionarlas o instalarlas en sus áreas jardinadas, evitando que se recurra a la extracción en su medio ecológico.

Esto ayuda a reducir la presión de colecta sobre las poblaciones silvestres nativas, misma que, desafortunadamente, es una práctica frecuente e ilegal. Todo esto finca un modelo educativo y social en el que la responsabilidad es siempre mayor y el respeto a las especies y sus ecosistemas se consolida.

Podemos por eso decir que propagar es siempre conservar lo nuestro.

jbrc-upps-icono-01

Técnicamente, la UPPS opera bajo procedimientos controlados que derivan en protocolos de reproducción efectivos. La superficie protegida (invernaderos y sombreaderos) supera los 1,500 m2.

jbrc-upps-icono-02

A la fecha, se han desarrollado, a través de proyectos específicos, vías para la introducción al cultivo de 170 especies de flora nativa, con especial enfoque en las familias botánicas propias del Semidesierto Queretano-Hidalguense que, por su estado de conservación, utilidad económica y potencial para restauración ecológica resultan prioritarias.

jbrc-upps-icono-03

Nuestros métodos de propagación incluyen las vías sexuales (semilla), asexuales (esquejes) y la micropropagación (in vitro).

El conocimiento generado se encuentra disponible para las comunidades locales por medio de asesorías, material impreso, conferencias, cursos o, incluso, proyecto de divulgación ex profeso realizados.