JARDÍN BOTÁNICO REGIONAL DE CADEREYTA DEL CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO
INTRODUCCIÓN
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”, unidad administrativa del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, ha logrado en sus 34 años de existencia posicionarse como una institución relevante para el estudio de la flora nativa del estado de Querétaro, con importante presencia en todos los municipios queretanos en donde genera conocimiento pertinente para la conservación, aprovechamiento sustentable y reparto equitativo de los bienes de la diversidad biológica. Concomitantemente, mejora la calidad y condiciones de vida de sus beneficiarios, a quienes tutela mediante programas educativos en varios niveles, que fomentan el aprecio de la vida vegetal, sustentado en el saber científico y en la utilización de tecnologías inteligentes. Todo como baluarte para proteger nuestro patrimonio natural, difundiendo y divulgando valores de responsabilidad y conciencia social, que auguramos afirmarán una unidad nacional que determinará el desarrollo humano integral deseado en prevalencia con la custodia de la naturaleza.
DECLARACIONES INSTITUCIONALES
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta aboga por el derecho colectivo a un ambiente sano, mediante su pensamiento y acciones que se basan en las siguientes declaraciones organizacionales:
Misión:
Servir al desarrollo estatal mediante la generación de un mayor conocimiento científico y conservación de los recursos vegetales del estado de Querétaro.
Visión 2027:
Se han eliminado las restricciones críticas para el desarrollo del Jardín Botánico Regional de Cadereyta e iniciado una consolidación profunda que permite sentar bases firmes para generar conocimiento científico de la flora del estado de Querétaro y transmitirlo con efectividad a toda la población como elemento para su desarrollo integral, propiciando la conexión de la sociedad con el ambiente y el auspicio a las acciones de esta institución.
Visión 2030:
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta ha contribuido definitivamente a generar conocimiento científico de la flora local y a transmitirlo con efectividad a toda la comunidad, de tal manera que mediante sus acciones propias y las realizadas mediante alianzas estratégicas con otros institutos nacionales e internacionales, los recursos vegetales nativos constituyen indudablemente un capital natural que es conservado y aprovechado en beneficio de la amenidad y el bienestar de la gente en cada uno de los 18 municipios de esta entidad federativa. Las amenazas inminentes para la sobrevivencia de las plantas en riesgo de extinción han desaparecido o se tienen bajo control; los procedimientos de restauración ecológica se instrumentan rutinariamente garantizando la conservación de los ecosistemas más representativos y se practican en extensión suficiente para equilibrar los impactos del desarrollo urbano y agrícola intensivo. El aprovechamiento de la flora es integral, con una óptima diversificación del uso, siempre a nivel sustentable, insertando los productos de las comunidades en mercados gobernados por los principios de la justicia ambiental y el reparto justo y equitativo de los bienes de la diversidad biológica. La educación ambiental es permanente y ha logrado concienciar a los individuos fortaleciendo normas de valor que reducen el consumismo y maximizan el altruismo, produciendo seres humanos empáticos con sus congéneres y con el resto de las especies, a las cuales custodian en favor de la estabilidad planetaria y para la perpetuación del patrimonio que la naturaleza representa.
Políticas
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío” declara que el cuidado de la flora local es indispensable para mantener la estabilidad ecológica que permiten la vida del planeta y la existencia actual y futura de las poblaciones humanas.
Promoverá principalmente el cuidado de los recursos biológicos de México y de manera especial los del estado de Querétaro, con énfasis en la zona del semidesierto.
Considera prioritarias a familias botánicas como la familia Agavaceae, Cactaceae, Crassulaceae, Fabaceae, Fagaceae, los árboles y arbustos nativos, y otras familias de las propias de su geografía inmediata, con particular énfasis en aquellas que están en riesgo de extinción por causas humanas y que son endémicas o prioritarias para la conservación y restauración ecológica de nuestra entidad federativa.
Es una institución científica y promotora de la ciencia, parte del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ), su primera directriz conceptual y metodológica es el estudio de los recursos vegetales de manera formal.
Tiene como centro vertebral de su actividad el constante ejercicio y desarrollo de la horticultura y agronomía de las plantas nativas de Querétaro, para integrar colecciones botánicas ad hoc con su propósito, mantenerlas correctamente e incluso procurar la restauración funcional de la vegetación in situ y ex situ.
Mantiene la política de vincular al máximo a la sociedad con la naturaleza, mediante la educación ambiental, el arte y la cultura, con las que se enseña la importancia ecológica y económica de los recursos vegetales del estado; así como por el constante asesoramiento gratuito a la comunidad y a través del desarrollo de modelos y prácticas para el aprovechamiento de la flora nativa autóctona.
Procura la conservación biológica de las especies con la participación de las comunidades locales.
Está interesado y activo en coadyuvar a la mejora del marco legal e institucional relacionado con la conservación vegetal en México; y, de igual manera, a la mejora en el manejo de la flora nativa y las prácticas de conservación de todos los recursos bióticos como bienes nacionales. Por ello, interactúa con las instancias competentes proponiendo respetuosamente el perfeccionamiento de los instrumentos legales y técnicos, para avanzar hacia el mayor orden y al cumplimiento del derecho y la praxis de los principios técnicos positivos.
Es parte de los circuitos, nacionales y extranjeros, de la conservación biológica mediante los jardines botánicos. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío” tiene también como política el aportar al cumplimiento de la “Estrategia Global para la Conservación Vegetal” y su subsidiaria la “Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal”; así como al Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal.
Valores
Además de adoptar los valores humanos y organizacionales propios del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, y los establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo, para el buen gobierno de Querétaro, se suscriben los siguientes específicamente en relación con la materia de trabajo:
Sabiduría y prudencia en el uso de la diversidad biológica del estado, empleando el criterio y enfoque precautorio, junto con el paradigma de la austeridad para favorecer su conservación a perpetuidad.
La ponderación de la naturaleza como infraestructura natural y soporte espiritual para el desarrollo humano integral.
El manejo tecnológico de los recursos bióticos con las mejores prácticas disponibles para evitar su deterioro o extinción.
La justicia y equidad en la asignación a los actores sociales de sendas responsabilidades para con el ambiente y en el reparto de sus beneficios tangibles e intangibles, haciendo que siempre prevalezca el interés colectivo sobre el individual.
DIAGNÓSTICO
Los problemas ambientales globales, como son el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, afectan a nuestro estado de Querétaro y son, a su vez, influidos por el impacto causado por el crecimiento y actividades de la población. Se convierten, de manera cada vez más determinante, en limitantes para el desarrollo humano integral y se constituyen como factores cruciales para la continuidad de la vida digna y plena.
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) estima que los costos monetarios del deterioro ambiental en México tienen un valor anual de entre el 7 y el 10.6% del PIB (1996-2010). El costo de estas transacciones ecológicas en Querétaro no ha sido contabilizado, pero seguramente significa una causa raíz creciente que limita el bienestar, pone en riesgo el desarrollo de las ciudades, las actividades productivas y encarna finalmente en pobreza y en ciclos recurrentes de destrucción.
La débil valoración y la falta de continuidad en el propósito de aprovechar la biodiversidad y los recursos naturales de Querétaro, ponen en riesgo este capital natural e infraestructural limitando los bienes y servicios que podrían impulsar más el desarrollo social y económico en los 18 municipios de la entidad.
La flora es particularmente un recurso diverso y abundante. Nuestro estado alberga una variedad de flora que podría superar las 4,000 especies, en un territorio de apenas el 0.6% del país. Esto significa entre el 13-18% de la flora vascular de México. Se sabe que en México hasta un 23% de la flora tiene algún uso conocido, sin embargo, toda la flora tiene un valor ecológico o económico. Desgraciadamente, aun considerando que son pocos los grupos botánicos evaluados, se sabe que Querétaro tiene al menos 60 especies en riesgo de extinción de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
El conocimiento y la apropiación de la cultura necesaria por parte de los queretanos, para garantizar la conservación de la flora nativa no están suficientemente desarrollados ni arraigados en las conciencias individuales y colectivas. Existe una importante oportunidad para avanzar a un Querétaro más humano y próspero, si se incorpora todavía más el cuidado de la biota para mejor sustentar los sistemas productivos.
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta, inaugurado el 25 de abril de 1991, es una institución pionera que realiza esfuerzos constantes para abordar la problemática antes delineada, y que, en los últimos 20 años, después de un rediseño, se ha convertido un referente para la conservación de la flora de Querétaro.
Su funcionalidad y actual posicionamiento se basa en las fortalezas logradas a partir de un esfuerzo sostenido que ha cultivado la necesidad creciente de la población, especialmente la urbana, por conocer mejor y entender la biota, asistiendo a este espacio natural por variadas razones. No obstante, a pesar de lo ya logrado, la institución es creyente de los principios del trabajo perseverante y reconoce sus puntos álgidos, está dispuesta a continuar con los cambios requeridos en el área de trabajo para mantener lo ya hecho, afianzar la mejora continua y con el apoyo de la alta dirección, innovar y progresar a otros estadios.
Derivado entonces del anterior diagnóstico y análisis, es posible concluir que la conservación de la biodiversidad vegetal es un gran reto social y una oportunidad para el desarrollo integral de los más de 2 millones de habitantes que ya tiene nuestro estado; y además, la diversidad biológica es un recurso potencialmente capitalizable para avanzar hacia un horizonte más próspero y humano en donde pueblo y gobierno construyamos un proyecto biófilo común para Querétaro. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro es pieza clave en esta iniciativa.
OBJETIVO GENERAL DE GOBIERNO
Promover y aumentar el derecho efectivo de los queretanos a un medio ambiente sano, mediante el estudio científico de la diversidad biológica vegetal, con aportaciones técnicas para su manejo sustentable y el fomento de una cultura social responsable para su conservación entre toda la población de los municipios de Querétaro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1 Contribuir a un mayor conocimiento científico y a la conservación efectiva de los recursos vegetales del estado para su aprovechamiento integral.
2 Enseñar la importancia ecológica, económica y cultural de los recursos vegetales del estado.
3 Mantener la colección del Jardín Botánico Regional de Cadereyta y, en el mediano plazo, crecerla o integrar nuevas colecciones de flora nativa en otros sitios de la entidad donde sea factible y su impacto lo amerite.
ESTRATEGIA
Impulso del conocimiento de la biodiversidad estatal e instrucción acerca de su importancia como patrimonio natural para apoyar el desarrollo humano integral en el estado de Querétaro.
LÍNEAS DE ACCIÓN
Línea de acción 1: Conocer el estado de conservación de las especies y la vegetación para documentarlo, priorizar lo que requiera atención y promover medidas de protección legal.
Línea de acción 2: Conducir proyectos de investigación pertinentes para contribuir al conocimiento científico y conservación de la Biodiversidad.
Línea de acción 3: Desarrollar proyectos de propagación e instrumentar procesos para la reproducción de las plantas silvestres nativas que lo ameriten por su estado de conservación, utilidad económica y para fines de restauración.
Línea de acción 4: Diseñar e instrumentar estrategias, modelos y prácticas idóneas para el aprovechamiento, conservación y restauración de la diversidad vegetal.
Línea de acción 5: Divulgar y difundir el conocimiento sobre la biodiversidad.
Línea de acción 6: Vincular a la gente con las plantas para acendrar la responsabilidad social por el bien común.
Línea de acción 7: Optimizar los recursos materiales y humanos de la institución para garantizar las mejores y más efectivas acciones en el debido espacio de competencias y responsabilidades.
MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD VEGETAL
Es importante considerar que en todo plan estratégico los principios jurídicos, nacionales e internacionales, son un reflejo de los más altos ideales a los cuales un grupo social se acoge para procurar el cumplimiento de los derechos universales de hombre; el Jardín Botánico Regional de Cadereyta del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro se acoge a una serie de importantes instrumentos legales en el tema de diversidad vegetal que respaldan su actuar y son guía permanente para sus actividades. La participación activa de nuestra institución en diversas actividades relacionadas con dichos ordenamientos, manifiestan el interés y liderazgo en una materia que sabemos es fundamental y proponemos que es razón esencial para que se siga trabajando en la existencia y crecimiento de este sitio. Todo esto aporta al derecho a un ambiente sano y a una población que se beneficia de ello.
REFERENCIAS
Caballero, J. (Coord.). 2012. Jardines botánicos: contribución a la conservación vegetal de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 183 p.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 2012. Estrategia Mexicana para la Conservación Vegetal 2012-2030. Comisión Nacional para el Conocimiento Uso de la Biodiversidad. México. 94 p.
Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2015. Perspectiva Mundial sobre Diversidad Biológica 4. Resumen y Conclusiones. Convenio sobre la Diversidad Biológica. Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente. Organización de las Naciones Unidas. Montreal, Québec, Canadá. 17 p.
Eternod, A. 2003. Guía de Especies Queretanas en Estatus de Conservación. Secretaría de Desarrollo Sustentable. Programa de Educación Ambiental para la Conservación. Gobierno del Estado de Querétaro. Querétaro. 24 p.
Gobierno del Estado de Querétaro.2021. Código Ambiental de Estado de Querétaro. Querétaro. 181 p.
Imai, M. 2012. Gemba Kaizen. A common sense approach to a continuous improvement strategy. MacGraw Hill. 2nd. Edition. USA. 426 p.
Koleff, P. y T. Urquiza-Haas (Coords.). 2001. Planeación para la conservación de la biodiversidad terrestre en México: retos en un país megadiverso. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México. 244 p.
Sánchez, E. y E. Vázquez. 2008. Fortalezas y Oportunidades del Jardín Botánico. Planeación del Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. Documento Interno. 28 p.
Sánchez, E. y L. Sanaphre. 2009. Jardín Botánico de Cadereyta “Ing. Manuel González de Cosío”. Plan Integral de Manejo. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro. 52 p.
Sarukhán, J. et al. 2012. Capital Natural de México. Acciones estratégicas para su valoración, preservación y recuperación. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 91 p.
Sharrock, S., S. Oldfield and O. Wilson. 2014. Plant Conservation Report 2014: A review of progress in implementation of the Global Strategy for Plant Conservation 2011-2020. Secretariat of the Convention on Biological Diversity. Montréal, Canada and Botanic Gardens Conservation International. Richmond, U. K. Technical Series No. 81. 56 p.
Sharrock, S. 2020. Plant Conservation Report: A review of progress in implementation of the Global Strategy for Plant Conservation 2011-2020. Secretariat of the Convention on Biological Biodiversity. Montréal, Canada and Botanic Gardens Conservation International. Richmond, U.K. Technical Series No. 95. 68 p.
©Jardín Botánico Regional de Cadereyta, 2022.
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro.
Autoría: Emiliano Sánchez Martínez, Director del Jardín Botánico
Regional de Cadereyta (CONCYTEQ).