PARTICIPACIÓN EN EL INTERNATIONAL PLANT CONSERVATION CONFERENCE.

Con la finalidad central apoyar a la Alianza Mundial para la Conservación Vegetal (Global Partnership for Plant Conservation, GPPC) en sus esfuerzos para implementar las acciones voluntarias complementarias que han sido aceptadas como parte del Marco Mundial Kunming Montreal de Diversidad Biológica (KMBF) del Convenio sobre Diversidad Biológica (Organización de las Naciones Unidas, ONU), el equipo el Jardín Botánico Regional de Cadereyta de CONCYTEQ (JBRC) participó en el International Plant Conservation Conference (IPCC). Las acciones de GPPC constituyen la Estrategia Global de Conservación Vegetal (Global Strategy for Plant Conservation, GSPC) que estarán en vigor hasta el año 2030. Este instrumento, cabe decirlo, es parte del cuerpo legal de nuestro país en materia de medio ambiente y recursos naturales.

La GPPC, recuérdese, es una coalición ecuménica con cerca de 70 miembros de clase mundial, formada, en 2004, para fortalecer, guiar y promocionar la praxis de las estrategias globales de conservación de plantas. El Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ) ha sido miembro activo institucional de esta alianza desde el encuentro de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, en el 2018.

La presente reunión congregó alrededor de 260 personas de 40 países y tuvo lugar en el Missouri Botanical Garden (Saint Louis, Missouri) de los Estados Unidos de Norteamérica, los días (11 salida) 12 al 14 (15 regreso) de marzo, 2025. Los objetivos incluyeron: 1 Mostrar ejemplos y compartir experiencias sobre la instrumentación de la GSPC; 2 Proveer orientación y apoyo para la consumación de la GSPC, a nivel de las naciones y de las regiones del planeta; 3 Desarrollar liderazgos entre las organizaciones participantes para cumplir, evaluar y vigilar adecuadamente el avance en la expedición de la GSPC; 4 Proyectar los escenarios en los que se ejecutará la GSPC en este siguiente período, hasta el 2030, con el fin de que los actos trasciendan y la Visión 2050, deseada para la biodiversidad de la Tierra, se encauce positivamente; 5 Avituallar intelectualmente a los participantes de la conferencia, mediante la oportunidad de conocer más vías para contribuir a los sistemas de documentación de las metas KMBF, para que, a través de los puntos focales nacionales, se refieran oportunamente los indicadores de avance, en concomitancia con las Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción, de cada país.

El vivo calendario de trabajo del IPPC incorporó los siguientes temas: 1 Implementar las acciones complementarias de la GSPC y otras iniciativas para su logro; 2 Revisar las oportunidades para elevar la percatación sobre la importancia crucial de la GSPC, así como ampliar su base de apoyo, a todos los niveles; 3 Desarrollar capacidades, medios y medidas que faciliten la transferencia de la GSPC, incluyendo el apoyo a los puntos focales nacionales; 4 Deliberar sobre los caminos y medios que suministren un marco de monitoreo para reportar los progresos en términos nacionales e internacionales; 5 Identificar casos de estudio que ilustren los beneficios de la instrumentación exitosa de la GSPC; 6 Apoyar la consumación nacional y regional de la Estrategia; 7 Albergar una serie de talleres temáticos y especializados en materia de cambio climático, restauración ecológica, conservación biológica (in situ y ex situ), así como otros tópicos conexos; 8 Desarrollar los análisis de vacíos (gap analysis) que muestren las zonas sobresalientes donde enfatizar la acción. Puede decirse, a posteriori, que todo se cumplió en tiempo, forma, y con creces.

Se pueden referir como hitos de esta intervención: 1 La revisión del borrador definitivo de la Estrategia Global de Conservación Vegetal (GSPC 2020-2030) y las trascendentales deliberaciones sostenidas por las partes que conformamos la GPPC, donde se sentaron bases estatutarias y operativas para facilitar el futuro de esta alianza; 2 La reunión que sostuvimos con la Dra. Carly Cowell (Director of Conservation Policy & Practice, Botanic Gardens Conservation International, BGCI) a fin de acordar particularidades de la segunda fase de la propuesta Strengthening capacities to reduce demand of threatened plants, presentada al International Wildlife Trade Challenge Fund (IWTCF) del Reino Unido; 3 El taller que organizó nuestro Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ), con la presencia del Chicago Botanical Garden, para abordar la cuestión del Illicit international trade of Mexican succulent plants: discussion and proposals to achieve KMBF target 5.

La presentación especifica del equipo del JBRC con la colaboración de la Biól. Gabriela Rocha Álvarez del Chicago Botanical Garden fue bien recibida y calificada como inspiradora y carismática; estamos seguros que ésta deja un importante antecedente para el cumplimiento de la mencionada Meta 5 (Kunming Montreal Biodiversity Framework, CBD) que reza: Ensure Sustainable, Safe and Legal Harvesting and Trade of Wild Species.

Sin duda, esta experiencia añade a la larga serie de esfuerzos con los que el pequeño Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ) ha obsequiado a la sociedad queretana, a lo largo de los años, para orientar nuestros destinos a la custodia integral de la diversidad biológica del estado de Querétaro.