Feria de Ciencias, Querétaro 2024

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro organiza anualmente una Feria de Ciencias 2024 con el objetivo, dicho por los propios promotores, de: Crear e impulsar una atmósfera propicia para la interacción de científicos, divulgadores, docentes, niños y jóvenes para promover el acceso de la sociedad a los contextos, procesos y métodos de producción científica, tecnológica y de innovación de los Centros de Investigación y de las Instituciones de Educación Superior.
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ) instaló un estand al que denominamos “La histórica contribución de los Jardines Botánicos a la Ciencia”, el cual se exhibió del 12 al 16 de noviembre de 2024.
El centro de la instalación consistió en una proyección (hecha sobre un fondo escenográfico de utilería construido exprofeso) que compendió las aportaciones históricas de los jardines botánicos al conocimiento, aprovechamiento y conservación de la flora del planeta, desde el siglo XVI al presente. Se enfatizó el crucial papel de los jardines botánicos modernos para el cumplimiento de las estrategias de conservación, sin las cuales las graves crisis de la biodiversidad y del cambio climático no podrán remontarse.
El módulo estuvo arropado por un espacio en el que se destacó el trabajo que hacen las plantas a través de la fotosíntesis para capturar la energía solar y transformarla en biomasa que es la base de las cadenas tróficas de la naturaleza y de la agricultura con la que se alimentan todos los seres humanos; enfatizamos, ahí mismo, la belleza de las plantas que son siempre un goce estético inspirador y lenitivo de la humanidad de la cuna a la catacumba.

Otro de los flancos, del puesto didáctico, estuvo cubierto por el panel titulado Tú y la Biodiversidad, donde se procuró una conversación dialógica con la comunidad asistente, juvenil y adulta, planteando la pregunta: ¿Cuál es tu historia con la conservación biológica? En esa misma moldura, en tres segmentos inferiores rotulados, se dio pie a la expresión libre de ideas y propuestas sobre: Las causas de la pérdida de la biodiversidad ¿Qué sé?; ¿Qué significa Riesgo de extinción?; y, Una idea para cambiar al mundo, o ¿Cómo comprender la biodiversidad? Este conjunto pedagógico sigue las conceptualizaciones que el Jardín Botánico Regional de Cadereyta emplea cotidianamente para construir consciencia pública sobre el valor de los bienes de la biodiversidad vegetal que son patrimonio común y cuya custodia integral es esencial para mantener la estructura y funcionalidad de la biosfera de la que dependen las sociedades humanas y sus culturas.
Es importante referir que todo el espacio estuvo ambientado con plantas cultivadas de la Unidad de Propagación de Plantas Silvestres (UPPS JBRC CONCYTEQ), ejemplares que denotan la asombrosa variedad biótica del estado de Querétaro y México. Así mismo, intercaladas en las mesas de exhibición se expusieron algunas de las publicaciones institucionales más relevantes o recientes.
¡Nos vemos en la edición 2025!

Seminario El Zamorano: Biodiversidad y Comunidad

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro a través de su Jardín Botánico Regional de Cadereyta ejecutó el seminario El Zamorano: Biodiversidad y Comunidad, dando así un paso transcendental en la gobernanza territorial del Estado de Querétaro.
Los días de octubre, 2024, ejecutamos el seminario El Zamorano: Biodiversidad y Comunidad. Este es un apoyo más que el Jardín Botánico Regional de Cadereyta (JBRC-CONCYTEQ) otorga a la iniciativa Tejiendo El Zamorano, auspiciada por la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Gobierno del Estado de Querétaro) y colaborada por el Ing. Agr. José Antonio González Azuara.

Este peculiar seminario tiene como objetivo iniciar un vínculo entre los promotores de la iniciativa Tejiendo El Zamorano y los principales actores sociales del territorio natural formado por la montaña de El Zamorano, en el municipio de Colón, Querétaro, en el afán crear una simiente que conduzca su la gobernanza socioambiental, fincada en los principios de proporcionalidad y subsidiariedad que establece el Convenio de Diversidad Biológica, las leyes nacionales de la materia y el marco legal e institucional de nuestro estado de Querétaro.

El Jardín Botánico Regional de Cadereyta por instrucciones del Dr. Enrique Rabell García (Director General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro) y siguiendo el derrotero puntualizado por el Ing. Emiliano Sánchez Martínez (Director JBRC) planificó este acaecimiento académico. Se diseñó un programa de temas y se eligieron los conferencistas de forma tal que conformaran una unidad de enseñanza básica sobre los valores bióticos de la circunscripción y su circunstancia socioambiental, prospectando preliminarmente sobre las acciones necesarias para su manejo y conservación integral, en concomitancia, todo, con los planes estratégicos globales, nacionales y subnacionales.

El seminario El Zamorano: Biodiversidad y Comunidad presentó a la audiencia un rico contenido que incluyó temas que abarcaron desde la taxonomía del paisaje y su biodiversidad hasta cuestiones de historia regional y legislación ambiental; así como los indispensables contenidos relacionados con el manejo, conservación y preservación biocultural de este emblemático paraje. Todos los conferencistas son personajes de largas trayectorias y reconocidos aportes en materia ecológica y cultura; les quedamos agradecidos a cada uno de ellos y esperamos sigan integrando lo que esperamos sea un grupo rector que impulse los derroteros de la justicia ambiental en nuestro cerro El Zamorano.

La congregación culminó con el conversatorio “Estrategias y estrategas: creando un plan de acción, luego del desembarco”. Participaron, en este acto, personalidades institucionales (Ing. José Antonio González Azuara, Dr. Enrique Rabell García, Biól. Karina Guerrero Martínez e Ing. Emiliano Sánchez Martínez; moderado por la Biól. Beatriz Maruri Aguilar) que cerraron el evento con sus apreciaciones orientadas a dar un íncipit para el manejo territorial de esta topografía sagrada.

10º Cátedras del Semidesierto JBRC

Con gran éxito se llevó a cabo la décima edición de las Cátedras del Semidesierto, desde el auditorio del Jardín Botánico Regional de Cadereyta, bajo el lema “Pensar para actuar”. Se trata de un foro en el que los investigadores de Licenciatura, Maestría o Doctorado -que realizan trabajos en el área silvestre del Jardín Botánico o en la región del semidesierto- compartieron los avances de sus proyectos con el público general y un jurado especializado que los evaluó, para otorgar premios a los tres primeros lugares, mismos que enlistamos a continuación:

Primer lugar (Cátedra de Mármol) Esteban Omar Munguía-Soto
“Secretos del semidesierto: Visitantes florales de un matorral xerófilo del Semidesierto Queretano”.

Segundo lugar: Pactli Fernando Ortega González
“Redes ecológicas en cactus. Visitantes florales a través del tiempo”.

Tercer lugar: Andrés Pereira-Guaqueta
“Integración de Kalanchoe delagoensis en las redes de polinización del semidesierto queretano”.

En esta edición se presentaron 3 conferencias magistrales, 17 ponencias orales y 1 conversatorio conmemorativo a propósito del décimo aniversario. Agradecemos a todos los participantes, a nuestros socios académicos de (UNAM- IE, UAM-X) así como al apoyo del CONCYTEQ y la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, A.C.

Para poder observar todas las conferencias visita nuestro canal de Youtube: (https://www.youtube.com/@botanicocadereyta)

Para leer las memorias de las ediciones anteriores haz click aquí.

3º Expo Cactus del Semidesierto y concurso Jö’i xa ka nsü”

En el marco de la 3º edición de la #ExpoCactusDelSemidesierto con sede en el Parque la Pila, en Tequisquiapan, condecoramos a los 3 ganadores del distintivo “Jö’i xa ka nsü” -Concurso de ejemplares de Cactáceas y otras suculentas de los productores de México- al que convoca el Jardín Botánico Regional de Cadereyta. Nos alegra que cada vez haya más participación, entusiasmo y expectativa del concurso que, sin duda, ha echado raíz y es todo un referente en este evento anual, que además presentó un nutrido programa de conferencias, talleres y actividades artísticas.

Los ganadores son:

Categoría “Cactáceas de México”.
Productor: Ángel García Banda
Especie: Ferocactus hamatacanthus

Categoría “Otras suculentas de México”.
Productor: Espinas nobles
Especie: Agave oteroi

Categoría “Cactáceas y otras suculentas exóticas”.
Productor: José Luis Eslava Robles
Especie: Gymnocalycium pflanzii

Agradecemos al CONCYTEQ por su apoyo y facilidades y a la Unión de Productores de Cactus y Suculentas del Semidesierto Queretano A.C. por su excelente convocatoria. 

¡Enhorabuena!