Nuestras publicaciones como medio efectivo para la comunicación del pensamiento
El Jardín Botánico Regional de Cadereyta (CONCYTEQ) tiene como centro de sus actividades institucionales a los queretanos. Alinear el pensamiento de la gente con la Naturaleza es parte de nuestra misión.
Es con esta premisa en mente que el día 27 de febrero, 2025 realizamos un ejercicio de divulgación de nuestras publicaciones para destacarlas como vehículo para comunicar el esencial mensaje de la conservación de la biodiversidad del estado de Querétaro y de México entero.
La sede del suceso fue el auditorio institucional donde organizamos una Mesa Redonda con la intervención del M. en C. Mario Arturo Hernández Peña (director del Jardín Botánico El Charco del Ingenio y ex presidente de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos 2021-2024), el Ing. Emiliano Sánchez Martínez (director del Jardín Botánico Regional de Cadereyta y ex presidente de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos 2012-2018) y la Biol. Beatriz Maruri Aguilar (Coordinadora de Investigación Científica del Jardín Botánico Regional de Cadereyta y ex Secretaria de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos 2012-2018).
Contamos con la especial presencia de los estudiantes del Colegio de Bachilleres Plantel 5 de Cadereyta de Montes, Querétaro, con su profesor Lucas Saúl Hernández Castillo al frente. Cabe enfatizar que estos jóvenes cadereytenses, actualmente inscritos en el Módulo 6 de la Unidad Formación socioambiental, cursan la materia Práctica y colaboración ciudadana. Esta actividad extramuros tiene un gran significado para su formación como futuros cuidadanos conscientes del respeto que todos los queretanos deben tener por su flora y por su territorio, el cual es formalmente su patria. Se enfatizó la idea de que el trabajo por una Cadereyta en paz con la Naturaleza, donde la comunidad viva en armonía y sincronía con sus paisajes, es el mejor legado para las nuevas generaciones: estudiantes, profesores y académicos deliberaron hoy en el Semidesierto Queretano-Hidalguense.
El foco del diálogo se dividió en varios fragmentos, donde se abordaron cuestiones como el valor persuasivo de las publicaciones producidas por los jardines botánicos mexicanos; y, en particular, se analizó la reciente publicación titulada México megadiverso visto a través de sus jardines y sus protagonistas (2023). Esta obra, compuesta por 36 capítulos, es ejemplo del permanente mensaje de conservación que, de forma particular y comunitaria, ocupa las tareas habituales de los jardines botánicos mexicanos.
